lunes, 7 de mayo de 2018

Gestión Estrategica Balanced Scorecard vs Cuadro de Mando Dupont, Las Sociedades Civiles Profesionales y el Fraude Fiscal




  Gestión de rendimientos empresariales

Herramientas de inteligencia de negocios es un tipo de software de aplicaciones diseñado para colaborar con la inteligencia de negocios (BI) en los procesos de las organizaciones. Específicamente se trata de herramientas que asisten el análisis y la presentación de los datos.

Digital  Dashboards o paneles de Control Digital. - , Son resúmenes visuales de información del negocio, que muestran de una mirada la comprensión del global de las condiciones del negocio mediante métricas e Indicadores Clave de Desempeño (KPIs). Esta es una Herramienta de Inteligencia de Negocios muy popular desde hace unos pocos años, por ejemplo QlikView.
OLAP (Procesamiento Analítico en línea por sus siglas en inglés) (incluido HOLAP, ROLAP and MOLAP)- Es la capacidad de algunos sistemas de soporte de decisiones gerenciales que permiten examinar de manera interactiva grandes volúmenes de información desde varias perspectivas.
Aplicaciones de Informes, genera vistas de datos agregadas para mantener a la gerencia informada sobre el estado de su negocio.
Minería de datos - Extracción de información de las bases de datos acerca del consumidor, mediante la utilización de aplicaciones que pueden aislar e identificar patrones o tendencias del consumidor en un alto volumen de datos. Hay una gran variedad de técnicas de minería de datos que revelan distintos tipos de patrones. Algunas de las técnicas son métodos estadísticos (Particularmente Estadística de Negocios) y Redes Neurales como formas altamente avanzadas de análisis de datos.






Las Mejores herramientas en BI


La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) permite a las compañías contar con la información adecuada para una mejor toma de decisiones.  Las compañías que implementan el BI logran sacar mayor provecho de las situaciones de crisis gracias a la posibilidad de contar con un análisis de mercado más acertado debido a que los datos pesados son transformados en importantes estrategias corporativas.
Actualmente, las herramientas de BI disponibles en el mercado son incontables, pero estas 20 no pueden pasar desapercibidas:

  1. Microsoft Dynamics NAV: especial para pequeñas y medianas empresas que buscan mejorar su competitividad.
  2. Microsoft Dynamics CRM: efectiva para la administración de clientes.
  3. Oracle Business Intelligence: una de las más completas en el mercado ya que cuenta con paneles interactivos, análisis predictivos en tiempo real, entre otros.
  4. Ultimus: un entorno integrado que permite compartir información entre aplicaciones.
  5. Office SharePoint Server: facilita el acceso a la información en cualquier momento y lugar.
  6. QlikView: mantiene las bases de datos al alcance de una manera sin precedentes.
  7. Microsoft Performance Point Server: permite supervisar, alinear y hacer un plan de negocio.
  8. Microsoft SQL Server: adecuada para realizar un análisis panorámico de la empresa y tomar las mejores decisiones.
  9. JetReports: especial para crear informes ERP.
  10. Eclipse BIRT Project: genera informes para aplicaciones web de código abierto.
  11. JasperReports: permite crear informes de rápida impresión.
  12. LogiReport: aplicación gratuita basada en web de LogiXML
  13. OpenI: aplicación web orientada al reporting OLAP.
  14. SPSS: programa estadístico especialmente empleado en ciencias sociales e investigaciones de mercado.
  15. Pentaho: incluye herramientas para generar informes, minería de datos, ETL, entre otros.
  16. RapidMiner: permite analizar datos a través de un entorno gráfico.
  17. Crystal Reports: genera informes desde bases de datos múltiples.
  18. ApeSoft: ofrece una interface sencilla similar a Microsoft Excel.
  19. SAS Institute: facilita la gestión de riesgo financiero, desarrollo de modelos de minería de datos, etc.
  20. NiMbox: organiza los datos de la empresa en interactivas aplicaciones. 



Actualmente el mercado de herramientas de Business Intelligence se encuentra constituido por dos subsegmentos: suites de Business Intelligence empresarial (EBIS, por sus siglas en inglés) y plataformas de BI. La mayoría de las herramientas de Business Intelligence son:
  • Las plataformas de Business Intelligence se usan cuando hay una necesidad de analizar aplicaciones complejas con muchos cálculos (por ejemplo, rentabilidad de un producto) o para crear aplicaciones amigables para usuarios ocasionales. 
  • En cambio las herramientas de BI empresarial, contienen una funcionalidad estándar. Una vez que una o más fuente de datos es mapeado por las herramientas de suites de BI empresarial (EBIS), la funcionalidad toma vida. Los EBIS son usualmente utilizados cuando hay muchos usuarios de diversos niveles de habilidad técnica, cada uno con requerimientos de reportes y vistas que son menos analíticos. Por ejemplo Microsoft Navision tiene integrada dentro de suites empresarial  un ERP, un SCM, un CRM  y  una BI empresarial  mientras que QlikView  es una BI empresarial independiente que mantiene bases de datos y permite crear panales de control digitales también conocidos como Business Intelligence Dashboards, o Dashboards Ejecutivos.



El término inteligencia empresarial se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa, bien como la anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales.
Las herramientas de inteligencia se basan en la utilización de un sistema de información de inteligencia que se forma con distintos datos extraídos de la producción, con información relacionada con la empresa o sus ámbitos, y con datos económicos.
Mediante las herramientas y técnicas ETL (Del inglés "Extract, transform & Load"), o ETC (equivalente en Castellano: "extracción, transformación y carga"), se extraen los datos de distintas fuentes, se depuran y preparan (homogeneización de los datos), para luego cargarlos en un almacén de datos.
La vida o el periodo de éxito de un software de inteligencia de negocios dependerá únicamente del éxito de su uso en beneficio de la empresa; si esta empresa es capaz de incrementar su nivel financiero-administrativo y sus decisiones mejoran la actuación de la empresa, el software de inteligencia de negocios seguirá presente mucho tiempo, en caso contrario será sustituido por otro que aporte mejores y más precisos resultados.
Finalmente, las herramientas de inteligencia analítica posibilitan el modelado de las representaciones basadas en consultas para crear un cuadro de mando integral que sirve de base para la presentación de informes.
De acuerdo a su nivel de complejidad se pueden clasificar las soluciones de Business Intelligence en:
Informes
  • Informes predefinidos
  • Informes a medida
  • Consultas (Query) / Cubos OLAP (On-Line Analytic Processing).
  • Alertas
Análisis
  • Análisis estadístico
  • Pronósticos (Forecasting)
  • Modelado predictivo o Minería de datos (Data Mining)
  • Optimización
EL cuadro de mando es una metodología y herramienta de gestión que traduce la estrategia de las organizaciones en un conjunto coherente de indicadores.
La visión y la estrategia de negocios dictan el camino hacia el que deben encaminarse los esfuerzos individuales y colectivos de una empresa. La definición de estrategias por naturaleza es complicada, pero la implementación de la misma representa el mayor obstáculo en la mayoría de las ocasiones. El reto corresponde en identificar exactamente lo que debe monitorearse, para comunicar en todos los niveles de la empresa, si se están alcanzando las estrategias a través de acciones muy puntuales.
Balanced Scorecard es la principal herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición.
El acceso a los principales almacenes de información brinda la posibilidad de presentar los resultados de desempeño y entender por qué están dándose esos resultados.






Para evaluar la gestión de nuestros negocios, lo hacemos siempre en función de ciertos indicadores de rendimiento o de resultados. Estos, llamados KPI Performance Indicator) o KRI (Key Results Indicator), son el conjunto de métricas específicas que cada negocio utiliza para cuantificar la consecución de sus objetivos. Estos datos, absolutamente útiles y necesarios,  solo muestran una parte de la realidad: la que se relaciona con los cierres de ventas. Se trata, pues, de KRI, indicadores de resultados. Su característica más común es que son el resultado de muchas acciones: dan una idea clara de si la empresa está tomando el camino adecuado y de si se alcanzan los objetivos. Sin embargo, no comunican al personal ni a los directivos sobre qué hacer para lograr los efectos deseados. Esto solo lo pueden hacer los KPI.


Algunos KPI en el e-commerce.

La tasa de abandono (porcentaje de visitantes que llegan a la home y la abandonan sin navegar por sus páginas)
La tasa de conversión (porcentaje que acaba en compra)
El tiempo de permanencia en el sitio
El horario y día de la semana de preferencia de entradas (en previsión al horario de lanzamiento de ofertas)


Tipos de implementación de un BSC.

Una vez definido el modelo de negocio y los indicadores de acción y resultados, es posible implementar el BSC de dos formas:










Modelo de control y seguimiento. En caso de que la visión, estrategias e indicadores estén perfectamente definidos y acordados, el BSC puede implementarse como un tradicional modelo de análisis por excepción. Se da un seguimiento puntual sobre los avances en el logro de las estrategias con respecto a lo planteado y el BSC libera una cantidad de trabajo importante al directivo, al realizar análisis por excepción de aquellos procesos conocidos que, eventualmente, requieren de más tiempo para su análisis; un análisis que sólo se da cuando no corresponden los datos con el objetivo.
Modelo de aprendizaje organizativo y comunicación. En empresas donde no existe un acuerdo unánime, que están en crecimiento o se quiere aprovechar el potencial de los empleados sin perder el control de la empresa, el BSC no debe utilizarse como un modelo de control, sino como un modelo de aprendizaje, un modelo proactivo que enriquezca las definiciones originales. En este caso, los valores de los indicadores pueden aprovecharse para adecuar la estrategia planteada originalmente y, por extensión, los rumbos de la empresa. A diferencia del modelo de control, el estratega necesita constantemente analizar los indicadores y tomar decisiones que reorienten los esfuerzos para obtener máximos beneficios.






Feedback y aprendizaje estratégico.


En uno de los aspectos más innovadores, BSC no termina en el análisis de los indicadores. Es un proceso permanente en el que puede haber feedback de un ciclo, que consiste en corregir las desviaciones para alcanzar los objetivos fijos definidos y feedback de doble ciclo, donde los estrategas cuestionan y reflexionan sobre la vigencia y actualidad de la teoría planteada en un inicio, y su posible adecuación. El feedback sugiere aprendizaje estratégico, que es la capacidad de formación de la organización a nivel ejecutivo, es el poder "aprender la forma de utilizar el Balanced Scorecard como un sistema de gestión estratégica."











 

Perspectivas del Balanced Scorecard.

A pesar de que son 4 las perspectivas que tradicionalmente identifican un BSC, no es indispensable que estén todas ellas; estas perspectivas son las más comunes y pueden adaptarse a la gran mayoría de las empresas, y no constituyen una condición indispensable para construir un modelo de negocios.

  • Perspectiva financiera.
  • Históricamente los indicadores financieros han sido los más utilizados, pues son el reflejo de lo que está ocurriendo con las inversiones y el valor añadido económico, de hecho, todas las medidas que forman parte de la relación causa-efecto, culminan en la mejor actuación financiera.
    Información administrada por un sistema ERP.
  • Perspectiva del cliente.
  • Como parte de un modelo de negocios, se identifica el mercado y el cliente hacia el cual se dirige el servicio o producto. La perspectiva del cliente es un reflejo del mercado en el cual se está compitiendo. Brinda información importante para generar, adquirir, retener y satisfacer a los clientes, obtener cuota de mercado, rentabilidad, etc. "La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionará unos rendimientos financieros futuros de categoría superior." (Kaplan & Norton).
    Información administrada por un sistema CRM o BPC.
  • Perspectiva procesos internos.
  • Para alcanzar los objetivos de clientes y financieros es necesario realizar con excelencia ciertos procesos que dan vida a la empresa. Esos procesos en los que se debe ser excelente son los que identifican los directivos y ponen especial atención para que se lleven a cabo de una forma perfecta, y así influyan a conseguir los objetivos de accionistas y clientes.
    Información administrada por un sistema BPC o BPM.
  • Perspectiva de formación y crecimiento.
  • Es la perspectiva donde más tiene que ponerse atención, sobre todo si piensan obtenerse resultados constantes a largo plazo. Aquí se identifica la infraestructura necesaria para crear valor a largo plazo. Hay que lograr formación y crecimiento en 3 áreas: personas, sistemas y clima organizacional. Normalmente son intangibles, pues son identificadores relacionados con capacitación a personas, software o desarrollos, máquinas e instalaciones, tecnología y todo lo que hay que potenciar para alcanzar los objetivos de las perspectivas anteriores.
    Información administrada por un sistema ERP o BPC.

A diferencia de las métricas que expresan el resultado ya pasado, los indicadores KPI (key process indicator) son métricas de acción hacia el futuro.



Métodos para obtención de indicadores de desempeño.

Uno de los principales retos a solventar para poder implementar un sistema BSC, es la obtención de indicadores confiables.
Existen distintos métodos que se utilizan para obtener indicadores de desempeño, y que muchas veces se implementan simultáneamente para ampliar la información analizada por el BSC:



TipoConfiablidadDescripción
Recopilación manual:
No hay un sistema corporativo
Muy bajaEste método se basa en el llenado de archivos de Hojas de Cálculo o formularios de forma manual, en donde la información tiene un origen sin trazabilidad y sin evidencias.
Sistema transaccional corporativo:
ERP, CRM, BPM.
AltaEste método requiere generalmente de un sistema Business Intelligence que concentre la información de los distintos sistemas transaccionales en una gran base denominada  DataWareHouse para su posterior análisis. Los indicadores deberán haber sido programados y controlados desde un sistema transaccional como un ERP, CRM, BPM o sistema hecho en casa.
Sistema de gestión de evidencias
estandarizadas: BPC.
AltaEste método se utiliza para obtener indicadores de todas las demás fuentes de información que los sistemas transaccionales no pudieron cubrir por temas de costo, tiempo y/o complejidad. Se definen claramente los requisitos a cumplir para cada control interno o flujo de trabajo, y el sistema mide el nivel de cumplimiento basado en recopilación de evidencias.



 Perspectiva de aprendizaje KPI monitorización de resultados


Perspectiva de los procesos internos KPI monitorización de resultados




Perspectivas de los clientes KRI (Key Results Indicator) resultados obtenidos






Perspectivas Financiera KRI (Key Results Indicator) resultados obtenidos


Business Process  Management (BPM) es un conjunto de métodos, herramientas y tecnologías utilizados para diseñar . Mejora continua de los procesos: BPM implementa los métodos y herramientas de gestión  adapte sus entornos corporativos y su arquitectura empresarial de forma adecuada.  Modelos BPC ,  de gestión empresarial  como desarrollar nuestra estrategia.









El mapa estratégico como la antesala del Balance Scorecard.  Empecemos por mencionar que  el mapa estratégico despliega la relación lógica de causa-efecto entre los objetivos establecidos y los temas estratégicos, permitiendo comunicar y delegar responsabilidades de manera clara y efectiva.  Lo que hace un mapa estratégico es describir la estrategia de forma gráfica y coherente, utilizando las 4 perspectivas del Balanced Scorecard: aprendizaje y crecimiento, procesos internos, clientes y mercado, y financiera. Un mapa estrategico bien conformado aunado a las mejores practicas del Balanced Scorecard permiten ejecutar efectivamente la estrategia de la compañía. ¿Cómo se Conforma un mapa estratégico?










Temas Estratégicos:





Los temas estratégicos son aquellas grandes estrategias cuyo cumplimiento influye directamente en el logro de la estrategia corporativa. También reflejan lo que se debe hacer para tener éxito en la ejecución.  Dentro del mapa estratégico normalmente se dividen en cuatro categorías:

-    La innovación: Define la creación de nuevos productos, penetración de nuevos mercados y desarrollo de nuevas formas de hacer negocios. Esta tema estratégico de largo plazo.

-    Gestión de clientes: Esta perspectiva expande, redefine y profundiza las relaciones con los clientes. (Por ejemplo revender productos o servicios adicionales, convertirse en un consejero confiable, transformar a clientes  poco rentables)  Esta es una perspectiva de mediano plazo.

-    Excelencia operacional: Describe cómo se entregarán los productos y servicios de calidad y cómo se mejorará la productividad a corto plazo. Este tema estratégico generalmente rinde fruto en los primeros 12 a 24 meses después de su implementación.

-    Social / regulador: Define cómo la organización busca ser un buen ciudadano corporativo, asegurando la estabilidad de su posición a largo plazo en el sistema. Se centra en los componentes externos o indirectos en industrias seleccionadas sujetos a regulación (por ejemplo, servicios públicos) y/o el medio ambiente (por ejemplo, productos petroquímicos).

Cada uno de estos temas es como un pilar para la estrategia y contienen su propia hipótesis estratégica, sus propias relaciones causa y efecto  y en ocasionas hasta su propio Scorecard. Los  temas estratégicos son una herramienta enfocada que ayuda a la organización a que gestione prioridades de corto y largo plazo, o de crecimiento y rentabilidad que de otro modo causaría que estas puntos de vista choquen mucho.

A pesar de que es recomendable que las organizaciones definan si su enfoque estratégico será el de promover una cercanía con el cliente, competir en eficiencia operacional o constantemente innovar su oferta de productos, es importante que las empresas cuenten con estrategias basadas en cada una de estas categorías para poder crear valor sostenido en el corto, mediano y largo plazo. La integración equilibrada de estos temas es la base para crear un mapa estratégico que pueda generar valor sostenido a través del tiempo.









El concepto de Cuadro de mando Integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC) Se presentó en el número de enero/febrero de 1992 de la revista Harvard Business  Review, con base en un trabajo realizado para una empresa de semiconductores.


Perspectiva financiera indicadores más usuales.












  • Flujo de caja generado
  • Beneficios obtenidos
  • Metodología DuPont.
  • Índice de rendimiento del capital invertido (en la mayoría de los casos).



  • Perspectiva de clientes  indicadores más usados

           - Rentabilidad por cliente
           - Calidad de los servicios y productos
           - Fidelización de clientes
           - Satisfacción de clientes


    Perspectiva de procesos internos indicadores más usados

            -  % Ingresos de clientes por reserva
            -  % Reducción de costes
            -  % Ventas de nuevos productos
            -  % Análisis de la calidad por proceso



    Perspectivas  de aprendizaje y crecimiento indicadores más usados

         -  % Análisis de procesos internos
         -  % Alianzas con proveedores
         -  % Formación del personal en TI y  SI
         -  % Tasa de conversión en ventas



    Tanto el Balance Scorecard  como el Cuadro de Mando Dupont miden   KRI (Key Results Indicator)  los resultados obtenidos , en base  a un indicador clave para la dirección general   la rentabilidad de la inversión,  según las decisiones de inversión  tomadas en los KPI  (Performance Indicator),  en este caso la toma de decisiones de inversión en el sector hotelero, destaca la inversión en el marketing digital  (tasas de conversión de ventas),  la inversión en la planificación y calidad de los procesos (% Procesos planificados, % Análisis de calidad de procesos), La inversión en los recursos humanos (% formación de TI y SI,  %  Formación en la atención personalizada a los clientes)  Técnicas de negociación con proveedores  (alianzas estratégicas con proveedores, participes de nuestro negocios).   Entre estos KPI  la formación en la gestión personalizada de cliente  es la clave en el sector hotelero,  por lo que la inversión tiene que centrase en programas Global Guest  que consiste en que cada punto de contacto con el cliente se convierte en un punto de obtención de información que posteriormente se “limpia”, se ordena y se almacena para ser utilizada en otra ocasión.  La finalidad es obtener un perfil lo más completo posible de cada huésped.















  • La información que se recopila proviene básicamente tres fuentes:
  • La proporcionada por el cliente de forma voluntaria sobre sus gustos
  • La recopilada en base a las acciones del cliente (temperatura, tipo de almohada elegida, bebida consumida en el bar)
  • Información obtenida por el personal del hotel gracias a la interacción con el cliente.

  •  Esto permite que, si alguno de sus clientes decide alojarse de nuevo en cualquier establecimiento de la cadena, en cualquier lugar del mundo, los empleados del establecimiento sepan de antemano cuáles serán sus preferencias y por lo tanto, puedan ofrecer un servicio altamente personalizado, permitiendo así rentabilizar al cliente y fidelizarlo  a nuestros establecimientos  y por tanto mejorar la rentabilidad de nuestros activos.

    Centrándose en los clientes podemos tener  un alto grado de conocimiento sobre los patrones de reserva, anticipación de la demanda, los hábitos de los clientes y capacidad de previsión y control de gasto.  Potenciar la gestión comercial  entre el personal  y la integración de productos y servicios son claves en el área de personal,  la innovación en nuevos productos aumentan la rentabilidad del cliente que ya ha sido fidelizado, mediante los programas de fidelización como Global Guest.  

    En conclusión la rentabilidad de la inversión como principal indicador de resultados, en las cadenas hoteleras,    depende del  activo más importante el personal,  y su  KPI inductor de resultado más importante es la formación de este en la atención personalizada y en las TI y  SI,  el personal como factor clave en la  utilización del capital intelectual,  como las tecnologías empleadas, en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento del hotel.





    *Finanzas: asegurar liquidez, aumento de cash flow, reducir financiación externa, etc.
    *Clientes: mejorar la atención al cliente, aumentar la satisfacción del cliente, aumentar cuota de mercado, mejorar la política de devoluciones, etc.
    *Procesos internos: mejorar la cooperación con proveedores, reducir costes de almacenamiento, reducir tiempos de procesos, reducir ciclos de fabricación, etc.
    *Innovación-aprendizaje: mejorar procesos de selección de personal, fomentar la innovación, aumentar la satisfacción de los empleados, incrementar la formación, etc.
    KRI y KPI ejemplos:
    *Indicadores financieros: rentabilidad económica, beneficio neto, deuda a corto plazo, deuda a largo plazo, deuda total, capital circulante, beneficio por empleado, dividendo por acción, etc.
    *Indicadores de clientes: número de reclamaciones, número de visitas a clientes, cuota de mercado, ventas por cliente, cuota de fidelidad, cuota de satisfacción, clientes perdidos, beneficio por clientes, etc.
    *Indicadores de procesos internos: cumplimiento de auditorías, evaluación desperdicios, tiempos muertos, índices de mantenimiento, coste de transporte, producción neta, número de suministradores, tiempo de ciclo de proceso, etc.
    *Indicadores de innovación-aprendizaje: índices calidad de formación, coste de la formación, satisfacción de los empleados, índice de incentivos, tasa de abandonos, índices de comunicación, tasa de conversión,  etc.
     LA IMPLEMENTACIÓN DE  BSC  EN BASE  A LA INVERSIÓN-PLANIFICACIÓN-CALIDAD-RENTABILIDAD.  Dependiendo de la inversión que se realice obtendremos  un aumento de la productividad, un aumento  del volumen de negocio, una mejora en la estrategia  de las inversiones.  En base a un criterio inversión-planificación-calidad-rentabilidad (perspectiva aprendizaje, procesos internos, perspectiva de clientes y financiera)  podemos desarrollar estas tres estrategias fundamentales para la empresa. Destacando en el mercado  por nuestra excelencia operativa, basada en la productividad  por ejemplo la empresa DELL,  destacando en el mercado por la intimidad con la cliente basada en nuestro aumento de volumen de negocio por ejemplo El Corte Inglés,  destacando en el mercado por el liderazgo en el producto basada en la estrategia de las inversiones,  por ejemplo la empresa Rolex. 

    Estamos hablando de un cuadro de mando integral que permite desarrollar nuestra estrategia y mantener el resto de estrategia conectadas entre si para la mejora del rendimiento de nuestra empresa por medio de los diferentes KPI y permitiendo rentabilizar nuestras inversiones según necesitemos ser más productivos,  crecer o mejorar nuestro producto o servicio final.  El estudio de las inversiones y sus repercusiones en los resultados empresariales es la finalidad de este cuadro de mando que pasa por la mejora de la planificación y de la calidad  y como objetivo final  mejora la rentabilidad de los canales de distribución, la rentabilidad de los clientes y  la de los activos de nuestra empresa.







    Como  traducir la estrategia de medio y largo plazo del BSC  a los términos financieros y operativos de nuestra empresa, como puede verse conectar el BSC  con el Cuadro de Mando Dupont,  donde se puede ver que las estrategias de productividad mejoran el fondo de maniobra de nuestra empresa, mientras que las estrategias de crecimiento mejoran  el margen de beneficio,  y  las mejora de las inversiones, permiten que el activo fijo sea mucho más rentable,  en conclusión todas nuestra estrategias están enfocadas a la mejora de la rentabilidad económica de nuestra empresa  Beneficios/ Activos  que con el endeudamiento representado por Activos / Fondos propios  nos lleva a la conclusión de la rentabilidad financiera o del accionista   Beneficios/Fondos propios como el objetivo final alcanzar y mejorar el incremento del patrimonio empresarial.  La planificación del cuadro de mando Dupont es la clave a nivel operativo cuando empezamos el ejercicio económico y sus mejoras durante este, tanto en el fondo de maniobra, en los costes, como en los activos, en el apalancamiento financiero.





    El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en el análisis del desempeño económico y operativo de una empresa, e integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de determinar la eficiencia con que la empresa esta utilizando sus activos, su capital de trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero). 






    El estudio de las estrategias  del BSC como mejora de las perspectivas financieras de la empresa partiendo de las selección de las inversiones en las perspectiva de aprendizaje y crecimiento, pasando por la planificación, la calidad,  y la rentabilidad.  Este es el mejor sistema a medio y a largo plazo para nuestra empresa mejore sus perspectivas con respecto a sus  proveedores, empleados, clientes, accionistas.  Se desarrolla el cuadro de mando integral a nivel estratégico medio y largo plazo, y el cuadro de mando Dupont a nivel operativo a corto plazo.  Ahorra vamos con los indicadores o KPI principales del cuadro de mando integral o estratégico.






    Perspectiva Financiera

    Aumento de la productividad (objetivo)
    - % Reducción de costes
    - % Rentabilidad de los canales de distribución (proveedores)

    Aumento del volumen de negocio (objetivo)
    - % Incremento de clientes
    - % Rentabilidad por cliente

    Aumento de inversiones  (objetivo)
    - % Rentabilidad de las inversiones
    - % Uso de activos







    Perspectiva de clientes

    Excelencia operativa  (objetivo)
    % Calidad procesos internos
    % Servicios y productos integrados

    Intimidad con la clientela (objetivo)
    % Calidad en la atención al cliente
    % Lealtad de clientes

    Liderazgo en el producto  (objetivo)
    % Calidad en los productos
    % Marketing sobre ventas





    Perspectiva  procesos internos

    Procesos operativos (objetivo)
    % Planificación de procesos operativos
    % Nuevos proveedores

    Servicios de ventas (objetivo)
    % Planificación de procesos de ventas
    % Nuevos clientes

    Procesos de innovación (objetivo)
    % Planificación de ventas de nuevos productos
    % Nuevos productos








    Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

    Gestión estratégica (objetivo)
    % Inversión en proveedores estratégicos
    % Alianzas con proveedores

    Conocimientos del personal (objetivo)
    % Inversión en formación habilidades estratégicas
    % Formación en TI y SI

    Tecnologías desarrolladas (objetivo)
    % Inversión en I+D
    % Tasa de conversión







    Como se puede comprobar los objetivos van alineados en orden horizontal y vertical  mediante unos KPI que son el ADN de cualquier empresa,   que miden estos objetivos  y  comienzan con la inversión en nuestro negocio asta la rentabilidad del accionista como resultado de nuestras inversiones.










    El reparto del valor añadido como indicador  de  nuestros rendimiento en el ejercicio, En efecto se trata de un estado histórico al construirse con información retrospectiva, que cubre períodos anuales por confeccionarse usualmente a partir del Estado de Pérdidas y Ganancias y de la Propuesta de Aplicación de Beneficios y representa Circulación Real, en cuanto que da cuenta del desarrollo de las actividades de compra, producción y venta en la empresa, indicando, además de las rentas generadas en ese proceso, su reparto en el seno de la empresa, nos puede indicar si hemos aumentado la remuneración del capital propio a los accionistas y si ha mejorado nuestra gestión con respecto a ejercicios anteriores, si hemos logrado el objetivo de mejorar nuestra expansión y mantenimiento de nuestras inversiones.




    EL estado del valor añadido como mejora de las estrategias de negocios,  a través del BSC hemos maximizado el valor de la empresa , incrementa los retornos de capital, reducido los costes (aumenta el flujo de caja),  reducido la carga del capital invertido.  El  estado del valor añadido nos permite conocer si la estrategia desarrollada en el BSC nos está llevado hacia los objetivos propuestos, según las decisiones de inversión , decisiones de  financiación y las decisiones de repartos de dividendos mejora en la rentabilidad financiera de la empresa, mejora de  mi estrategia de mantenimiento y expansión.






    En conclusión  la estrategia de la empresa tiene que estar centrada en el BSC en el logro de objetivos a medio y largo plazo, la  planificación y el control  operativo pasa por el Cuadro de Mando Dupont,  mientras que los resultados a corto plazo se refieren son referidos al estado del valor añadido y el Retorno sobre capital empleado (ROCE). Las  decisiones de inversión como las decisiones de financiación y  la distribución de dividendos  influirán considerablemente en las estrategia del siguiente ejercicio, por lo que para el logro de objetivos a largo  y corto plazo  es necesario la toma de decisiones empresariales mediante herramientas de BI  que permiten decidir sobre que inversiones son las más adecuadas y su financiación, mejorar la gestión del fondo de maniobra,   mejorar los costes y  estimular la ventas.  Por ejemplo muchas empresas no saben seleccionar su inversiones, las inversiones tiene que estar centradas en  la mejora de  la cifra de negocio de la empresa y el apalancamiento financiero, su  tasa interna de retorno tiene que ser superior a los costes financieros de su financiación. Las herramientas de BI tiene que estar enfocadas a la mejora de la rentabilidad financiera, es decir a optimizar  el valor añadido al accionista y no solamente al análisis de datos, ser adaptables a la empresa y al sector.   
    Finalmente, las herramientas de inteligencia analítica posibilitan el modelado de las representaciones basadas en consultas para crear un cuadro de mando integral que sirve de base para la presentación de informes y mejoran los indicadores para la toma de decisiones empresariales,  los indicadores  deberían ser tanto operativos como estratégicos.  







    Los "Bridges" como técnica de análisis y presentación

     Vamos a explicar una técnica de análisis y presentación basada en la realización de un "bridge" o puente entre dos datos. Vamos a imaginar una empresa que en el año 2005 obtuvo un Resultado Operativo (EBIT) de 70 millones de Euros. En el año siguiente, en 2006, este mismo resultado fue de 62,9 millones de Euros. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué la compañía ha caído en más de 7 millones de euros? Tras un análisis detallado, construimos el siguiente “puente” entre ambos datos:



    Podemos dar una primera explicación rápida usando un puente que explique las grandes causas de la diferencia. En este caso, usamos un gráfico muy elocuente para analizar la desviación. Cualquier persona que "lea" este gráfico verá inmediatamente que la compañía ha tenido un crecimiento en volumen muy importante (con una mejora del resultado de 28 millones por este efecto) pero con dos problemas:
    1. Una caída de precios que le ha supuesto una disminución del resultado en 15 millones de euros.
    2. Un incremento muy significativo de gastos generales (25,1 millones de euros).
    La técnica del bridge permite dos cosas:
    1. Si hacemos bien los cálculos, podemos "atar" ambas cifras, explicando bien las causas de la variación.
    2. Con una sencilla presentación, podemos dirigir a los temas fundamentales la explicación de lo ocurrido.
    La técnica del bridge no requiere necesariamente la preparación de gráficos vistosos, La técnica del bridge se utiliza mucho en presentaciones corporativas pero también en procesos de análisis de resultados de empresas, departamentos, regiones, proyectos.  La técnica de bridge o puentes permite detectar los puntos en que hace necesario tomar decisiones.








    Qué son los test de estrés financiero

    Las pruebas de estrés son una técnica de gestión de riesgos que se utiliza para evaluar la situación financiera de una institución. En ellas se hacen análisis sobre el efecto que tendrían eventos excepcionales pero plausibles sobre los balances de dicha institución. En las pruebas se incluyen análisis de escenarios y pruebas de sensibilidad.

    Impacto de los supuestos en el modelo de stress :
    Caída de las ventas, incrementos salariales por convenio, empeoramiento de las condiciones de compras, Análisis de alternativas.

    Las pruebas de estrés son realmente necesarias después de largos períodos donde las condiciones económicas y financieras han sido favorables, debido a que la buena marcha de la economía durante tanto tiempo puede conducir a la complacencia y a la infravaloración del riesgo.

    También se emplea como una herramienta clave en la gestión de riesgos durante los períodos de expansión, cuando la innovación conduce a nuevos productos con alta demanda, de los cuales no se tiene ninguna experiencia histórica.
    Los test de estrés deben estar incluidos en las actividades de gestión de riesgos de las instituciones en los distintos niveles. En particular, se debe utilizar para abordar e identificar los riesgos en toda la institución.





    Apoyo a la gestión del capital y la liquidez

    Estas pruebas también deben formar parte de la gestión del capital interno de las entidades, donde con visión de futuro, tratarán de identificar problemas graves, incluyendo una serie de eventos de capitalización o cambios en las condiciones de mercado que podrían afectar negativamente  a la institución.  Estudio de los riesgos operativos como la bajada de las ventas, el aumento del sueldos y salarios según convenio,  el incremento del valor de la compras a nuestros proveedores, análisis de alternativas.  Estudio de los riesgos operativos, de los riesgos estratégicos, riesgos accidentales.





    Tipos de riesgo empresarial

    Según el área de la empresa o el problema se puede dividir el riesgo en diferentes tipos, teniendo en cuenta que una adecuada gestión del riesgo en todos estos aspectos es fundamental.

    Riesgo de Cese

    El Riesgo de cese es un indicador de la probabilidad que tiene la empresa de cerrar en las próximas fechas debido a su incapacidad de generar más negocio, o bien por altos volúmenes de endeudamiento, por escasa rentabilidad o por grandes problemas de liquidez.

    Riesgo de Impago

    El Riesgo de Impago es la probabilidad de que una empresa no pueda abonarte una factura en tiempo o bien que no te la pague nunca. Está muy relacionada con la capacidad de liquidez de la empresa, su comportamiento en los pagos y su aparición en ficheros de morosos como el RAI o Experian Bureau Empresarial.

    Riesgo Corporativo

    El Riesgo Corporativo no es propiamente el de la empresa sino el de sus accionistas y participadas que pueden suponer un lastre. Si el accionista tiene un riesgo de cese muy alto, esto afectará de forma directa a la empresa participada.

    Riesgo País

    En operaciones internacionales hay que analizar también el riesgo empresarial internacional que supone el país con el que estamos tratando, pues situaciones conflictivas o de alto riesgo país pueden encarecer mucho las operaciones internacionales.

    Riesgo Legal

    Hay muchos requisitos legales a la hora de realizar negocios con una empresa, si alguno de los directivos de la empresa se encuentra en el listado de sanciones internacionales o es una empresa que está vinculada a actividades delictivas, se puede incurrir también en un delito, para ello se dispone del Informe compliance.



    Informe Compliance

    Se trata de un informe concebido especialmente para comprobar que la empresa consultada o sus directivos no estén incluidos en algún listado de sanciones para controlar el blanqueo de capitales, terrorismo y otras actividades ilícitas


    Información sobre el Informe Compliance

    El Informe Compliance  Este Informe no viene a ampliar la gama de Informes de Riesgo, sino que entra en una nueva categoría de producto llamada Compliance.
    El 30 de abril de 2010 entró en vigor en España una ley (10/2010 de 28 de abril) para la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, que incorpora a la normativa española el contenido de la Directiva 2005/60/EC.
    En virtud de esta Ley, las instituciones financieras y otras empresas de diversos sectores, están obligadas a comprobar si sus clientes (tanto personas físicas como jurídicas) están en alguna lista de sanciones.


    ¿Cómo se compone el Informe Compliance?

    El Informe Compliance se compone de:
    • Identificación y Resumen
    • Información País
    • Chequeo de la Compañía y Directivos en Listas de Sanciones
    • Resumen de la Empresa
    • Listado de Mercados de Valores
    • Información Financiera
    • Estructura Corporativa
    • Directivos Actuales

    Encontrarás toda la información en este informe, dividida por bloques informativos según el campo de consulta que desees: directivos actuales, estructura corporativa de la empresa, indicador de riesgo de país, información financiera, etc.




    ¿A qué se refiere el Principio de Conformidad Financiera?
    Dicho de una manera resumida, lo que este principio busca es que las organizaciones usen sus fuentes de corto plazo en aplicaciones de corto plazo, que usen sus fuentes de largo plazo en aplicaciones de largo plazo y que cubran los dividendos con la Generación Interna de Fondos Operacionales (GIFO) y que lo que quede de estos últimos apoye las aplicaciones del corto y largo plazo.


    El Principio de Conformidad Financiera o PCF, se busca conseguir a través del análisis del Estado de Cambios en la Situación Financiera, el cual permite ver como se esta financiando la organización y cual es su estructura. Su importancia radica en la capacidad para evaluar la eficacia de las decisiones gerenciales.









    El director financiero o CFO (Chief Financial Officer) se encarga de controlar aspectos empresariales tan esenciales como la gestión presupuestaria, el análisis coste-beneficio, la llegada de nueva financiación y, en definitiva, la salud financiera de la empresa. Por este motivo, un director financiero normalmente transmite la información directamente al director ejecutivo o CEO de la empresa, así como al consejo de administración.

    El liderazgo por parte del área de Finanzas se posiciona como un factor crítico, así como la importancia del reporting como eje clave en la preparación de la información financiera como necesidad de mejora en los modelos predictivos apostando por Data Analytics y modelos de rolling forecast.

    Un Análisis de Costes y Rentabilidades eficaz es una parte esencial del proceso de toma de decisiones de negocio acertadas, donde las empresas utilizan la asignación de costes para analizar resultados desde diferentes perspectivas de negocio, también denominadas dimensiones.




    Interlocución con los inversores y financiadores del negocio
    El conocimiento estratégico es también muy relevante para la comunicación con los inversores de la compañía y otros proveedores de financiación. Los inversores desean conocer el modelo de negocio para hacer sus análisis sobre el nivel de riesgo y rentabilidad que asumirían invirtiendo en el negocio, que asumirían si no deshacen su posición en él.
    La dirección financiera formaliza y formula ese modelo de negocio para explicarlo a los inversores y, además, se mueve en el difícil test de demostrar que lo que pronostican se cumple con números y, cuando no se cumplen, argumentan para conseguir mantener la confianza de los inversores.
    Los proveedores financieros tratan de evaluar los riesgos que asumen, los cuales están vinculados a los riesgos del propio negocio (su riesgo de demanda, riesgos financieros, etc.) y para ello requieren de una comunicación transparente con la dirección financiera. No sólo está en juego el acceso a la financiación, sino también el coste de ésta.




    Los parámetros clave en esa medición del riesgo de crédito que asumen los proveedores de fondos se documentan en las cláusulas del contrato de financiación (denominadas covenants) como fórmula para mitigar la asimetría de información.
    Como mecanismo adicional para mitigar las asimetrías de información surgidas de la comunicación con el mercado y con las entidades de crédito, la dirección financiera se interrelaciona con agentes independientes que opinan sobre la salud financiera (agencias de calificación crediticia) o la razonabilidad de la información financiera (auditores externos).

    La dirección financiera también informa a los supervisores del mercado o del sector (por ejemplo, el supervisor financiero en el caso de entidades de crédito o la Comisión Nacional del Mercado de Valores para las empresas cotizadas) para que estos organismos puedan desarrollar su función de vigilancia de la solvencia de las entidades o de salvaguarda de la información a disposición del mercado.
    Finalmente, las empresas asumen que sus modelos de negocios deben ser sostenibles y elaboran información que documenta el desempeño de su responsabilidad social empresarial. Esta información integrada es una rendición de cuentas más allá del círculo de los accionistas y se extiende a los stakeholders.







    Funciones del director financiero.

    1. Control del flujo de efectivo
    2. Analizar nuevas inversiones
    3. Análisis económico financiero de la empresa
    4. Control presupuestario
    5. Reporting periódico para la dirección general o el comité de dirección
    6. Relaciones: Banqueros, Accionistas, Asesores Externos...
    7.  CUMPLIMIENTO NORMATIVO FISCAL, SOCIAL Y MERCANTIL
    8.  GESTIÓN DE RIESGOS


     

     

    Estrategias end-to-end

    Toda actividad que se ejecuta en una Empresa puede ser considerada un proyecto de la planeación estratégica, por lo que tener una visión completa de cada una es fundamental para un adecuado control y gestión de los diferentes procesos implicados en su cumplimiento, optimización de procesos.









    La computación en la nube (del inglés  cloud computing),​ conocida también como servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo, nube de conceptos o simplemente "la nube", es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de una red, que usualmente es Internet.




    BI vs CPM ¿Cuál es la diferencia?
              
    Que una empresa tenga éxito o no actualmente, pasa por analizar y conocer las decisiones más adecuadas. La crisis económica ha hecho temblar los cimientos de muchas empresas, que ahora necesitan soluciones que transformen su negocio e incrementen sus márgenes. El Business Intelligence y el CPM (Corporate Performance Management) contribuyen a tomar las decisiones correctas que puedan determinar el éxito.

    Hoy en día es muy importante contar con una tecnología que mejore el rendimiento de la empresa, detecte cualquier desviación de los objetivos marcados, diagnostique la causa de esas derivaciones y proporcione información relevante para tomar la mejor decisión. Acercar la capacidad analítica a la realidad de las empresas es la razón de ser de estas soluciones, así como crear una visión integrada y dar soporte a las decisiones en tiempo y forma adecuados.








    BI vs CPM, ¿cuál es la diferencia?

    Las herramientas de BI ayudan en el tratamiento de grandes volúmenes de datos de manera rápida y sencilla, además recogen información de gran alcance como las métricas y tendencias de rendimiento. Al ser tanta la información, el Business Intelligence es adecuado para los que trabajan en el análisis del negocio. Los datos y las tendencias que se desprenden de los análisis nos darán toda la información detallada del negocio. Al tener esta característica, podremos profundizar a cualquier nivel. Eso sí, sólo nos proporciona información, por lo que no nos ayudará a gestionar el rendimiento sólo con esos datos.

    El CPM (Corporate Performance Management) va mucho más allá ya que utiliza KPIs de diferentes fuentes, información de múltiples sistemas y permite verlos todos en conjunto. Los sistemas de CPM reúnen toda la información para dar una imagen de lo que está pasando y va a pasar en la compañía, y además, ayuda a gestionar esa imagen.

    Este sistema CPM nos ayuda a planificar, pronosticar y ver la información en el contexto de la estrategia corporativa. Puede enlazar datos para objetivos específicos y planes de acción, así como mostrar los riesgos potenciales que puedan surgir. El CPM permite que se puedan tomar mejores decisiones en los niveles superiores de la administración.


    Corporate Performance Management (CPM) es el área de inteligencia empresarial (BI) involucrada en la supervisión y gestión del rendimiento de una organización, de acuerdo con los indicadores clave de rendimiento (KPI), como ingresos, retorno de la inversión (ROI), gastos generales y operativos. CPM también se conoce como gestión del rendimiento empresarial (BPM) o gestión del rendimiento empresarial (EPM).









     
     

    Los impuestos de las Sociedades Civil a partir de 2016

                             

    Cómo era la tributación de las sociedades  civiles  y  de las comunidades

    de bienes hasta el 2015


    Hasta el año 2015, las sociedades civiles y las comunidades de bienes que realizaban una actividad económica, han tributado en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Es decir, su beneficio se calculaba según las reglas del IRPF, igual que lo hace una persona física que realiza una actividad económica (un autónomo o profesional). Una vez calculado de esta forma, el beneficio al final del ejercicio se le imputaba a sus socios en la proporción que le correspondía como socios de la sociedad según el contrato de constitución de la misma.
    Esto suponía que la sociedad aplicaba las normas del IRPF para calcular su beneficio, pudiendo optar para este cálculo (y según se cumplan los requisitos exigidos) entre las siguientes opciones:
    • llevar una contabilidad completa (estimación directa normal),
    • llevar unos libros de ingresos y gastos (estimación directa simplificada) o
    • calcularlo según unos índices o módulos de la actividad (estimación objetiva o módulos).
    Este beneficio final no era declarado por la propia sociedad, sino que se le atribuía a los socios en proporción a su participación en la misma, declarando cada uno de éstos su parte de beneficio en su declaración anual de renta (IRPF). Por ello, a estas entidades se les llamaba entidades en régimen de atribución de rentas.

    Cómo es la tributación de las sociedades civiles y  de las comunidades

    de bienes desde 2016


    Dentro de la llamada Reforma Fiscal de 2015 se aprobó la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (en adelante LIS). Esta ley modificó la regulación de este impuesto a partir del día 1 de enero de 2015, y entre los cambios que introducía, se encontraban algunos que entraban en vigor a partir del día 1 de enero de 2016.
    Este es el caso de la tributación de las Sociedades Civiles. En el artículo 7 de esta ley, se establece que tributarán en este impuesto “las personas jurídicas, excluidas las sociedades civiles que no tengan objeto mercantil”.
    Esta redacción tan escueta ha generado multitud de dudas sobre qué entidades tenían o no personalidad jurídica, qué era eso de “objeto mercantil” y que diferencias hay entre sociedades civiles y comunidades de bienes.
    Después de un año de conjeturas, informes, consultas a la Dirección General de Tributos e incluso notas internas de instrucciones de la Agencia Tributaria (la última de ellas modificada con fecha 23 de diciembre de 2015), finalmente gran parte de estas dudas se han aclarado.






    La tributación de las sociedades civiles a partir de 2016

    La Agencia Tributaria (AEAT) considera que todas las sociedades civiles, una vez constituidas tanto en documento público notarial o privado, tienen personalidad jurídica salvo aquellas que sus pactos se mantengan secretos entre los socios, caso que se descarta por el mero hecho de aportar la copia de estos ante la AEAT para solicitar el NIF.
    Es decir, salvo raras excepciones, la inmensa mayoría de las sociedades civiles tendrían personalidad jurídica y pasarán a tener que tributar en el impuesto de sociedades si tienen un objeto mercantil.
    En cuanto a ese “objeto mercantil”, la Dirección General de Tributos ha establecido que tienen objeto mercantil aquellas que realicen una actividad económica de producción, intercambio o de prestación de servicios, salvo las entidades que se dediquen a actividades agrícolas, ganaderas, forestales, mineras o de carácter profesional.
    En resumen, a partir del día 1 de enero de 2016, tributarán en el Impuesto de Sociedades todas las sociedades civiles que realizan una actividad económica, excepto las que realizan actividades agrícolas, ganaderas, forestales, mineras o profesionales.

    Sociedades Civiles Profesionales

    Las sociedades civiles con actividad profesional, para poder seguir tributando en IRPF y no en Impuesto de Sociedades, deben haberse acogido expresamente a la Ley 2/2007, de 15 de marzo de Sociedades Profesionales en el acuerdo o en la escritura de constitución. Por tanto, el mero hecho de hacer una actividad clasificada como profesional no asegura la posibilidad de seguir tributando en IRPF, la sociedad civil debe estar acogida a la Ley de Sociedades Profesionales con todos sus requisitos.

    ¿Qué supone para las sociedades civiles pasar a tributar en el Impuesto de Sociedades?

    Entre lo muchos cambios, las principales implicaciones fiscales son:

    Obligación de llevar contabilidad:

    La primera consecuencia para las sociedades civiles que comienzan en 2016 a tributar en el Impuesto de Sociedades es que deben aplicar las reglas de este impuesto para calcular su resultado, teniendo que llevar para ello una contabilidad ajustada al Código de Comercio y la legislación contable igual que una sociedad limitada u otra sociedad mercantil.

    Cálculo del beneficio fiscal:

    Las reglas de imputación de algunos ingresos y algunos gastos en el Impuesto de Sociedades son distintas de las del IRPF, especialmente en algunos casos como las amortizaciones o las dotaciones de provisiones y deterioros.

    Impuesto a pagar:

    El porcentaje (tipo impositivo) a pagar sobre el beneficio fiscal aplicado pasa de ser una escala progresiva (mayor porcentaje a medida que aumenta el beneficio) a ser un porcentaje fijo.

    Cambio de obligaciones y modelos fiscales:

    Las sociedades civiles deberán modificar sus obligaciones fiscales presentando una declaración censal (modelo 036), notificando su obligación de presentación del Impuesto de Sociedades.
    Los socios de las sociedades civiles deberán modificar sus obligaciones fiscales presentando una declaración censal (modelo 037), notificando la baja en la obligación de presentar trimestralmente el modelo 130.

    La tributación de las comunidades de bienes a partir de 2016

    En principio, para las comunidades de bienes no cambia la tributación si ya estaban constituidas antes de la entrada en vigor de la nueva ley. En ese caso, seguirán tributando en el régimen de atribución de rentas del IRPF.
    Sin embargo, para las comunidades de bienes que se constituyen a partir de la entrada en vigor de la nueva ley, siguen existiendo dudas sobre su fiscalidad, puesto que aunque no tengan forma jurídica de sociedad civil pueden en el fondo tener un objeto y una actividad mercantil.
    Por ello, la Agencia Tributaria publicó unas “Instrucciones sobre la constitución de nuevas sociedades civiles y comunidades de bienes a partir de 2015”, de la que se desprende que, para estas nuevas entidades, Hacienda va a asignar un CIF de sociedad civil o de comunidad de bienes no solo por la forma jurídica que presenta la entidad, sino por el fondo de la entidad: la existencia de un patrimonio anterior, la copropiedad de este patrimonio común entre todos los socios, la voluntad de la asociación, etc.
    Es decir, para las comunidades de bienes creadas a partir de 2015 no existe una seguridad sobre su tributación a partir de 2016 hasta que la Agencia Tributaria le asigne un CIF de comunidad de bienes (CIF que comienza con la letra E) o de sociedad civil (CIF que comienza con la letra J). Según este código de identificación fiscal que le sea asignado, la tributación será en IRPF o en Impuesto de Sociedades.



    LAS SOCIEDADES CIVILES PROFESIONALES TIENEN QUE TRIBUTAR POR EL IMPUESTO DE

    SOCIEDADES, POR EJEMPLO LAS CORPORACIÓN DE PRACTICOS DEL PUERTO  S.C.P







    Según la Consulta Vinculante V0351-16, de 3 Marzo, de la Dirección General de Tributos, las sociedades civiles que desarrollan una actividad de carácter profesional,  están excluidas del ámbito mercantil, al estar sometida a la Ley 2/2007, de Sociedades profesionales.

    En el presente caso, la entidad  es una sociedad civil que desarrolla una actividad de carácter profesional  el practicaje supuestamente excluida del ámbito mercantil, al estar presuntamente sometida a la Ley 2/2007, de Sociedades profesionales.


    Las sociedades civiles que no estén sometidas a la ley 2/2007 sociedades profesionales, tiene a efectos 1 de enero de 2016 la consideración de contribuyentes del impuesto de sociedades.

     Hay que matizar un importante punto en la Ley 2/2007 quedan excluidas la siguientes sociedades  de está ley.

    - Las sociedades de medios
    - Las sociedades de comunicación de ganancias
    - Las sociedades de intermediación.


    En el ámbito mercantil  la contabilidad de la corporación de prácticos del puerto con una supuesta facturación de 6.000.000 de euros y unos supuesto beneficios anules de 3.600.000 euros, está enfocada al reparto de beneficios mensuales a los socios, por lo que la sociedad civil queda en un segundo plano solamente cumpliendo unos requisitos formales está forma de liquidar todos los meses gastos e ingresos y distribución de beneficios se podría asociar a una sociedad  de comunicación de ganancias, se está aplicando un régimen de transparencia fiscal a esta sociedad civil profesional, realmente se realiza una actividad profesional para un grupo de profesionales por ejercicio en común, supuestamente creo que no ya que cada socio aporta el capital a la sociedad y se reparte las ganancias mensualmente, hay un ejercicio individual de la profesión para un bien común,  en el ejercicio anual no se capitalizan beneficios siendo la sociedad una mera intermediaria, realmente son los socios  los que realizan la actividad, por este motivo  supongo que es una actividad que se realiza mediante el ejercicio individual de la profesión.






    Desde el punto de vista mercantil se desarrolla una actividad profesional el practicaje que se puede realizar por las sociedades profesionales , como por las sociedades de medios, de comunicación de ganancias y  las de intermediación.  Se realiza un ejercicio común de la actividad profesional es decir se atribuye  a la sociedad los derechos  y obligaciones inherentes al ejercicio de la actividad profesional titular de la relación con el cliente o por el contrario se realiza un ejercicio individual de la profesión donde se atribuyen a los socios los beneficios de la sociedad y su tributación, la responsabilidad con respecto a los derechos y obligaciones recae sobre los socios. Estamos hablando de una sociedad de comunicación de ganancias donde varios profesionales se asocian para repartirse beneficios en el ejercicio individual de la profesión.


    Lo que matiza la ley 2/2007 es que las sociedades   de comunicación de ganancias  ni las de intermediación ni las sociedades de medios, están incluidas dentro de la ley de sociedades profesionales.


    Se plantea la pregunta de si la sociedad  tiene personalidad jurídica . Y si debe la Sociedad Civil tributar a partir del 1 de enero de 2016 por el Impuesto sobre Sociedades. En este último caso, los socios percibirían los beneficios por nómina o por reparto de dividendos? ¿O deben los socios profesionales emitir facturas a la sociedad por la prestación de servicios profesionales? ¿Debe la sociedad civil llevar una contabilidad conforme al Código de Comercio y cumplir con todas las obligaciones de legalización de libros propias de las sociedades mercantiles?

    La respuesta nos referencia al artículo 7.1.a) la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (LIS). En primer lugar hay que aclarar en qué casos se considera que la Sociedad Civil adquiere, desde el punto de vista del Impuesto sobre Sociedades, personalidad jurídica y, en segundo lugar, establecer qué ha de entenderse por objeto mercantil.


    La sociedad civil tiene personalidad jurídica siempre que los pactos entre sus socios no sean secretos (artículo 1669 del Código Civil). La sociedad civil requiere, por tanto, una voluntad de sus socios de actuar frente a terceros como una entidad. A efectos de su consideración como contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades, las sociedades civiles habrán de constituirse en escritura pública o bien en documento privado, siempre que este último caso, dicho documento se haya aportado ante la Administración Tributaria a los efectos de la asignación del número de identificación fiscal. Sólo en tales casos se considerará que la entidad tiene personalidad jurídica a efectos fiscales.


    Adicionalmente, la consideración de contribuyente del Impuesto sobre Sociedades requiere que la sociedad civil tenga un objeto mercantil. A estos efectos, se entenderá por objeto mercantil la realización de una actividad económica de producción, intercambio o prestación de servicios para el mercado en un sector no excluido del ámbito mercantil. Quedarán, por tanto, excluidas de ser contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades las entidades que se dediquen a actividades agrícolas, ganaderas, forestales, mineras y de carácter profesional, por cuanto dichas actividades son ajenas al ámbito mercantil.



    Las sociedades dedicadas a la prestación de servicios profesionales,  sociedades mercantiles  en donde se encuentran la mayoría de las corporaciones de prácticos del país,  una actividad como el practicaje que se desarrolla mediante sociedades mercantiles dentro de la ley de sociedades profesionales  y sujeta al impuesto de sociedades, en donde está actividad concretamente el practicaje se realiza en todo el país como una actividad con objeto mercantil.  Realizar está actividad el practicaje como una sociedad civil profesional y tributar por atribución de rentas en el IRPF,  supuestamente comprendemos que está sociedad si tiene naturaleza mercantil ya que se asemeja  a una sociedad de comunicación de ganancias fuera del ámbito de la ley de sociedades profesionales, también hay que considerar que para estar al amparo de está ley debería desarrollar su actividad el practicaje, como sociedad mercantil como el resto de las corporaciones de prácticos del país.





    En el presente caso, la entidad es una sociedad civil que goza de personalidad jurídica a efectos del Impuesto sobre Sociedades. No obstante, supuestamente a  la entidad no le resulta de aplicación la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales, por lo que debe entenderse que su objeto si tiene naturaleza mercantil. Por lo tanto, para los períodos impositivos iniciados a partir de 1 de enero de 2016, tendrá la consideración de contribuyente del Impuesto sobre Sociedades, por cumplir los requisitos establecidos en el artículo 7.1.a) de la LIS. Como contribuyente del Impuesto sobre Sociedades, la entidad consultante deberá llevar su contabilidad en los términos dispuestos en el artículo 120.1 de la LIS.






    Las sociedades civiles situación a 1 de Enero del 2016, a partir de está fecha las sociedades civiles con personalidad jurídica que tengan objeto mercantil dejan de tributar por el régimen de atribución de rentas y pasan  a estar sujetas al impuesto de sociedades. Solo siguen tributando en régimen de atribución de rentas  en cuando sus actividades sean ajenas al ámbito mercantil.


    En mi opinión con fecha 1 de enero del ejercicio 2016 está entidad debería haber empezado a tributar por el IS como Sociedad Limitada Profesional y llevar contabilidad ajustada al código de comercio, como una decisión acertada por sus socios esto permitiría proteger sus intereses  con responsabilidad limitada y presentado sus cuentas anuales. Las sociedades civiles profesionales  al tributar en atribución de rentas responden los socios con respecto al fraude fiscal y no la sociedad,  con responsabilidad ilimitada.  La relación de los socios con la sociedad sería de carácter profesional, teniendo estos una tributación inferior  que si tributaran en el régimen de atribución de rentas.

    En dicha Sociedad Profesional deben distinguirse dos relaciones jurídicas:
    – La establecida entre el socio y la sociedad, en virtud de la cual el socio presta sus servicios a aquella, constituyendo la retribución de la sociedad al socio renta del socio a integrar en su IRPF.
    – Y la relación mantenida entre el cliente y la sociedad, cuya retribución satisfecha por el cliente a la sociedad constituye renta de la sociedad a integrar en el Impuesto sobre Sociedades.
    Si la actividad de la sociedad está sujeta a la Ley de Sociedades Profesionales todos los socios que desarrollen la misma actividad que la sociedad deben declarar sus retribuciones como procedentes de actividades económicas.




    Derechos de los socios a percibir dividendos  en la sociedad profesional . Existe una norma que ha entrado en vigor en 2017 que te permitirá separarte de la sociedad si ésta no reparte como dividendos al menos un tercio de sus beneficios anuales.

    Los derechos genéricos que tiene un socio de conformidad con la Ley de Sociedades de Capital son los siguientes:
    • Participar en las ganancias sociales. (art. 93.a)
    • Participar en el patrimonio resultante de la liquidación. (art. 93.a)
    • Preferente a asumir nuevas participaciones en los aumentos de capital. (art. 93.b)
    • De asistir y votar en las Juntas Generales. (arts. 93.c y 179.1)
    • A impugnar los acuerdos sociales (art. 93.c)
    • De información. (arts. 93.d y 196)
    • Impugnar los acuerdos de la junta general. (art. 206),
    • Al ejercicio de la acción individual de responsabilidad (que prescribe a los 4 años). (art.241)
    • A examinar la contabilidad. (art. 272)
    • A obtener de la sociedad (de forma inmediata y gratuita) los documentos que se someterán a la aprobación de la junta. (art. 272)
    • Obtener el informe de gestión y el informe del auditor de cuentas. (art. 272)





    La retribución de socios de sociedades profesionales: factura en vez de nómina
    La nueva  Ley 26/2014 del IRPF, en su párrafo al artículo 27 de la LIRPF, deja claro algo que era fruto de controversia y de diversas interpretaciones en los últimos años.
    Desde el 1 de enero de 2015, día en que entra en vigor la reforma fiscal, se considerarán ingresos de actividades económicas (actividades profesionales), en lugar de ingresos de trabajo, los obtenidos por los servicios prestados por los socios trabajadores de sus sociedades, siempre que se cumplan estas dos condiciones:
    1. Realizan actividades calificadas como profesionales por la Agencia Tributaria (estas actividades son las incluidas en la sección segunda de las tarifas del IAE).
    2. Están incluidos en el Régimen Especial  de Autónomos (RETA) o una mutualidad alternativa.

    Implicaciones para los socios profesionales

    El socio profesional deberá:
    • Darse de alta en la actividad profesional ante la Agencia Tributaria.
    • Revisión de la domiciliación de la cuota de autónomos.
    • Emitir facturas por su trabajo en lugar de tener nóminas.
    • Llevar una contabilidad o, al menos, los libros de ingresos y gastos.
    • Presentar las declaraciones fiscales trimestrales.

    Revisión de la domiciliación de la cuota de autónomos

    El socio, probablemente, ya estará dado de alta en el RETA  o en el régimen especial del mar en referencia a los profesionales del practicaje, como socio trabajador de la sociedad, por lo que no tendrá que hacer una nueva alta.
    No obstante, en algunos casos era la propia empresa la que tienen domiciliada y paga la cuota de autónomos del socio (como una retribución en especie). En este caso debería de cambiar la domiciliación de pago a cuenta del socio, en caso de estar dado de alta en el RETA.





    Emisión de facturas por el trabajo realizado

    El socio deberá emitir una factura para cobrar su trabajo, en lugar de recibir una nómina de la empresa.
    La factura por los trabajos profesionales deberá :
    • Incluir el IGIC  correspondiente a los servicios, del 7% salvo para los servicios que están exentos en este caso barcos de navegación internacional.
    • Incluir y descontar una retención del IRPF, que para los profesionales es del 15% a partir del 12 de Julio de 2015.

    Llevar una contabilidad o, al menos, los libros de ingresos y gastos

    Al hacer el alta censal en la Agencia Tributaria, el profesional deberá elegir el sistema de estimación del resultado de su actividad:
    • Estimación Directa Normal (EDN)
    • Estimación Directa Simplificada (EDS)

    Presentar declaraciones fiscales trimestrales

    Los socios profesionales deberán presentar las declaraciones trimestrales de:
    • Liquidaciones de IGIC: modelo 420.
    • Pagos fraccionados: modelo 130 (sólo en el caso de que menos del 70% de los servicios facturados lleven una retención), en este caso en concreto no habría obligación, ya que todas las facturas de practicaje como servicio profesional llevaría retención y es la actividad principal y única de la corporación de prácticos.

    Ventajas de hacer facturas en vez de tener una nómina

    Ahora el socio profesional va a poder deducirse los gastos que tenga por la actividad profesional y que con una nómina no podía hacer.
    Del resultado de la actividad económica podrá deducir hasta 2.000€ (desde 2015) por gastos de difícil justificación cuando los incluya en su Declaración de la Renta.
    Esta deducción es compatible con la de rendimientos de trabajo (hasta 2.000€ también desde 2015) si además se tienen alguna nómina por administrador o por trabajos para otros empleadores.
    Si el importe de sus servicios es elevado, probablemente la retención a aplicar en la factura del  15%  puede ser muy inferior a la retención que se le aplicaría en una nómina, con lo cual puede tener mayor liquidez mensual.





    La tributación de las sociedades civiles a partir de 2016

    La Agencia Tributaria (AEAT) considera que todas las sociedades civiles, una vez constituidas tanto en documento público notarial o privado, tienen personalidad jurídica salvo aquellas que sus pactos se mantengan secretos entre los socios, caso que se descarta por el mero hecho de aportar la copia de estos ante la AEAT para solicitar el NIF.
    Es decir, salvo raras excepciones, la inmensa mayoría de las sociedades civiles tendrían personalidad jurídica y pasarán a tener que tributar en el impuesto de sociedades si tienen un objeto mercantil.

    En el caso expuesto la corporación de prácticos supuestamente con unos beneficios anuales de 3.600.000 en atribución de rentas, pasaría a tributar por el impuesto de sociedades, descontando la facturación a sus socios profesionales por sus servicios su estructura fiscal cambiaría.  Si por ejemplo cada socio factura 14.640 euros mensuales a la sociedad incluyendo (IGIC y retenciones de profesionales) y son 12 socios al año facturarían a la sociedad   2.108.160  euros  y  el resultado de la sociedad sería de 1.491.840 que tributaría por el impuesto de sociedades.  

    Hay que tener en cuenta que los incentivos fiscales se aplicarían a la sociedad y que tipo impositivo de esta es del  25% a nivel general.   Si comparamos la tributación actual al 20% en el pago fraccionado,  a la tributación mediante la facturación a la sociedad  que sería de un 15% de retención más un 7% de IGIC  sería un 22%  pero la corporación de prácticos en concreto como muchos de sus servicios están exentos de IGIC debido a la navegación marítima internacional, la tributación podría ser más ventajosa.  Por supuestos requiere más requisitos legales como llevar contabilidad y los costes generales subirían habría una facturación de los socios a la sociedad y  otra de la sociedad a los clientes.








    Por supuesto para el socio no es lo mismo tributar en actividades económicas por su facturación  que tributar partes de sus ganancias en dividendos.  Los socios de empresas tienen la duda frecuente de cómo realizar la TRIBUTACIÓN de DIVIDENDOS de una SL, ya que se declaran en el Impuesto sobre Sociedades y, además, cuando salen de la sociedad al patrimonio del socio deben ser declarados en el IRPF.

    Los dividendos son beneficios que reparte la sociedad limitada según la disponibilidad que haya una vez cerrado el ejercicio.
     
    Hasta el año 2014, los primeros 1500 euros de los dividendos están exentos de tributación, pero a partir de la reforma fiscal de 2015, que entra en vigor el 1 de enero, esa exención desaparece, teniendo los socios que tributar desde el primer euro que reciban.

    Además, los socios pueden aplicarse la deducción por doble imposición interna de dividendos, que viene a evitar la doble tributación de los beneficios, como comentábamos al principio, por la sociedad primero y en la persona del socio segundo.

    El T.R. Ley del Impuesto sobre Sociedades regula que, para poder ser aplicada, se deben dar unos requisitos que si se cumplen significaría que la deducción puede ser del 100%.

    No obstante, si no se cumplen esos requisitos, la deducción puede ser del 50% cuando la sociedad sea residente en España. Si no lo es, se podrá aplicar la deducción por doble imposición internacional

    Por otra parte, si la persona física no tiene vinculación con la sociedadlos dividendos tributan como rendimiento del capital mobiliario en la base imponible del ahorro, al 21%. Las ganancias de hasta 6.000 euros tributan por el 19%; entre 6.000 y hasta 50.000 euros, al 21%, y a partir de 50.000 euros, al 23%.

    También tributan así el resto de los dividendos cuando el socio solo pueda aplicarse el 50% de la deducción por doble imposición interna.

    Por otra parte, recordamos que los dividendos llevan una retención del 19%, aunque los repartidos por sociedades patrimoniales a personas físicas contribuyentes del IRPF no estarán sujetas a ingreso a cuenta o retención.





    Estas deducciones tratan de paliar la existencia de la doble imposición que se produce cuando los beneficios generados en una sociedad, tras tributar por el IS, vuelven a tributar en la persona del socio (en el IRPF si el socio es persona física, o en el IS si el socio es persona jurídica), bien por la percepción de un dividendo, bien como motivo de la transmisión de la participación.

    Este tratamiento se enmarca en un sistema de corrección de la doble imposición basado principalmente en deducciones en la cuota, esto es, integrando en la base imponible del socio las rentas derivadas del dividendo o de la transmisión de la participación, pero permitiendo una deducción sobre la cuota íntegra resultante.





    Deducciones por doble imposición interna
     
    Con carácter general, cuando entre las rentas del sujeto pasivo se computen dividendos o participaciones en beneficios de otras entidades residentes en España, la deducción a practicar será del 50% de la cuota íntegra derivada de la base imponible que corresponda a los dividendos.


    No obstante, se aplicará deducción del 100% en 2 situaciones:

    1. En función de la tenencia de una participación significativa, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
      • La participación en la entidad que distribuye el dividendo sea al menos del 5%.
    La participación de al menos el 5% debe haberse poseído de manera ininterrumpida durante el año anterior al día en que sea exigible el beneficio que se distribuye.

    1. En función de la entidad que distribuye los dividendos, con independencia del porcentaje de participación y del periodo de tenencia. Así, se aplicará esta deducción del 100% respecto de los beneficios percibidos de mutuas de seguros generales, entidades de previsión social, sociedades de garantía recíproca y asociaciones.
    Además, el TRLIS establece la no retención sobre los dividendos o participaciones en beneficios que gocen de la deducción del 100%.
    La base de la deducción, respecto de los dividendos, la constituye el importe íntegro de los mismos, sin minorarla en los gastos imputables a tales dividendos.








    En nuestra opinión cambiar la estructura fiscal  de  la corporación de prácticos de tributar en atribución de rentas con el cambio normativo a tributar en el impuesto de sociedades  según la vigente ley,  está modificación obliga a plantearse cual es la mejor forma de tributar para que no sea tan gravoso para estás sociedades y para sus socios,  en nuestra opinión constituir una sociedad limitada profesional  es la mejor opción.  Respecto a la tributación de los socios es mejor ponerse un sueldo fijo que se facture a la sociedad mensualmente  y el resto repartir dividendos  al final de año para disminuir la tributación efectiva en el IRPF  o constituir una sociedad que tribute en el  IS  y  que represente al socio,  la segunda opción es la más viable ya que no habría retención de profesionales  y los dividendos estarían exentos.









    Supongamos  que mensualmente  pagamos a los socios profesionales un sueldo de 4.833,33 euros que tributaria en el IRPF  a un 42%  y  que mensualmente prorrateamos un dividendo de 13.041,66 euros  que tributa en el IRPF  a  un 23%, con una tributación media para el socio de un  32,50 %. Si realizamos esto a través de una sociedad no tendríamos estos problemas tributaríamos al 25% y los dividendos recibidos no tendrían retención  y estarían exentos de tributación en nuestra sociedad, para evitar la doble tributación.


    En primer lugar nuestra liquidez aumentaría  ya  que los  rendimientos de actividades económicas tiene una retención del 15%  y lo  rendimientos derivados de un dividendo tienen una retención del 19%,  por lo que la retención media sería de un  17%,   si  tenemos una sociedad no habría retención de profesionales y si cumplimos con los requisitos los rendimiento derivados de los dividendos no tendrían retención. Respecto al IGIC ya hemos comentado que casi todos los movimiento están exentos  por que los servicios están siendo  prestados a los buques de navegación internacional.










    Ahorra vemos el ahorro fiscal que supone tributar en el impuesto de sociedades y como afecta esto a los socios,  supongamos que los socios han facturado a la sociedad  696.000 euros  que tributaran en el IRPF en actividades económicas,  mientras que en la sociedad ha quedado un beneficio de 2.504.000 euros que tributaran en el impuesto de sociedades  a un tipo impositivo del 25%  siendo el impuesto a pagar por sociedades sin no hemos aplicados beneficios fiscales  626.000 euros teniendo en cuenta que habría que restar los pagos fraccionados y las retenciones de las sociedad.  Ahorra podemos distribuir un dividendo de 1.878.000 entre los socios  el  50% de este dividendo estaría exento en el IRPF por la deducción por doble imposición interna  es decir  939.000 euros  y  la otra mitad  939.000  euros tributaria al 23%.


    Tributación efectiva  en el  impuesto de sociedades  626.000 euros  en   el   IRPF  tributaría por importe de 215.970 euros la tributación sería del 37%.  Si hubiéramos tributado en el IRPF los 2.504.000 euros  estaríamos hablando de una tributación de un 45%   un total de 1.126.800 euros,   nuestro ahorro fiscal es evidente   284.830 euros.


    Este es el motivo de que todas las corporaciones de prácticos sean sociedades mercantiles y tributen por el impuesto de sociedades porque el ahorro fiscal es evidente. Aunque  los costes generales subirían ya que tendrían más obligaciones fiscales y registrales, como llevar una contabilidad acorde al código de comercio. No tiene sentido  ser una sociedad civil profesional ya que su tributación es más alta que una sociedad mercantil y menos cuando la actividad desarrollada el practicaje  supuestamente es una actividad con objeto mercantil. 











    Aquí en el ejemplo hemos  expuesto la deducción por doble imposición del 50%  pero en el caso que se aplique la deducción del 100% la tributación sería menor y no tendría que aplicarse retención ninguna en la distribución de dividendos.  En este caso el ahorro  fiscal efectivo sería de un 20%   estamos hablando de 500.800 euros.  Para esto la participación de cada socio en la sociedad tiene que ser al menos del 5%, La participación de al menos el 5% debe haberse poseído de manera ininterrumpida durante el año anterior al día en que sea exigible el beneficio que se distribuye.  Si utilizamos una sociedad que represente al socio está segunda opción sería la mejor para el socio.




    La aplicación del régimen de exención  o deducción por doble imposición en el  IS es un hecho relevante en las sociedades profesionales.  Vamos primero a referirnos al impuesto de sociedades (dividendos y transmisión de participaciones en beneficios).






    Los dividendos   Distribuidos por una sociedad proceden, normalmente, de beneficios y resultados obtenidos por la misma en el ejercicio o a lo largo del tiempo, que se han incorporado a la base imponible del Impuesto sobre Sociedades y en consecuencia han tributado en la entidad que distribuye el dividendo. La entidad receptora de los mismos incorpora los dividendos recibidos dentro de su resultado financiero, como un ingreso financiero derivado de la participación en otras entidades, que se integra en el resultado contable, y forma parte de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio en el que se ha producido la percepción del dividendo. Si los dividendos recibidos volvieran a tributar, se produciría un supuesto claro de doble imposición.

    La renta positiva que se produce en la transmisión de la participación en otra entidad (plusvalía en la transmisión), está condicionada por los beneficios acumulados a lo largo del tiempo, no distribuidos, que aparecen reflejados en las partidas de reservas dentro de sus fondos propios, y por las plusvalías implícitas o tácitas atribuibles a determinados elementos que están integrados en el balance de la entidad participada. Normalmente los beneficios acumulados en reservas de una entidad han tributado en el correspondiente impuesto sobre el beneficio empresarial y las plusvalías tácitas se incorporarán a la tributación sobre el beneficio en el momento que las mismas se produzcan de forma efectiva. Ambos componentes (beneficios ya realizados + beneficios futuros), han soportado o soportarán la oportuna imposición sobre beneficios empresariales.




    Desde la óptica de la entidad que obtiene la renta positiva en la transmisión de la participación, al integrar la misma dentro de su resultado financiero y, en consecuencia, dentro de su base imponible del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio en el que se produce la transmisión, se estaría produciendo un exceso de imposición, al gravar nuevamente beneficios que ya han tributado o que son susceptibles de tributar.

    DIVIDENDOS, PLUSVALÍAS Y DOBLE IMPOSICIÓN 
    Para eliminar esta doble imposición económica, se vienen empleando de forma tradicional dentro de la Hacienda Pública, dos métodos fundamentales o sistemas:


    a) Imputación con deducción en la cuota. Los dividendos recibidos y las rentas positivas generadas en la transmisión de participaciones, se integran en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades, corrigiéndose los excesos de imposición mediante la introducción de una deducción en la cuota íntegra.

    b) Exención
    Los dividendos recibidos y las rentas positivas generadas en la transmisión de participaciones se declaran exentas, no incluyéndose en la base imponible del perceptor de las mismas. Al estar normalmente incluidos los dividendos y rentas positivas generadas con la transmisión de participaciones dentro del resultado contable de la entidad perceptora de los mismos, la aplicación de este método de exención se realiza mediante ajustes extracontables negativos en el momento de cuantificar la base imponible relativa al Impuesto sobre Sociedades del ejercicio (-Ajuste negativo, diferencias permanentes).



    La configuración normativa del Impuesto sobre Sociedades aplicable en España, contempla y ha contemplado la aplicación de ambos sistemas. En la normativa vigente hasta 31/12/2014, (Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, TRLIS), se contemplaba para dividendos y plusvalías de fuente interna, su imputación con deducción en la cuota, y para los dividendos y plusvalías de fuente externa, su imputación con deducción en la cuota o la exención de las mismas, a elección del sujeto pasivo perceptor de las rentas de fuente exterior.
    La nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, Ley 27/2014 (LIS), en lo que constituye una de sus novedades más importantes, elimina la deducción por doble imposición interna, estableciendo la exención para los dividendos recibidos y las rentas derivadas de la transmisión de participaciones, tanto de entidades residentes como de no residentes, subsistiendo también para estas últimas el método de imputación con deducción en la cuota.
    Dividendos y plusvalías (exención de fuente interna)
    Dividendos y plusvalías (exención o imputación con deducción de fuente externa)







    Las Sociedades Profesionales y  La Hacienda Pública, principales ventajas de las
    sociedades profesionales en el ámbito del impuesto de sociedades.

    Los rendimientos tributan en el Impuesto de Sociedades ( tipo impositivo actual 25%), evitando la progresividad del IRPF ( tipo impositivo marginal actual 45%).
    Los rendimientos obtenidos por la sociedad no están sometidos a retención, mientras que si lo están los obtenidos por profesionales personas físicas.

    La deducibilidad de gastos en la normativa del IRPF es mas restrictiva que en la normativa del Impuesto de Sociedades, sobre todo en materia de utilización de bienes para fines mixtos (privados y profesionales). Mientras que tal posibilidad en el IRPF es muy cuestionada, en el Impuesto de Sociedades está admitida . Baste pensar en los casos de utilización de automóviles, ordenadores etc. Para fines privados y particulares.



    Que le interesa a los socios tributar mediante la declaración de la renta o a través de una sociedad, sobre todo para el reparto de dividendos y mejorar su liquidez no teniendo que soportar retención de profesionales dependiendo de la cuantía de sus ganancias.








    Si entre los socios hay alguna sociedad que le entrega un certificado conforme tiene derecho a la exención por doble imposición de dividendos, su empresa no deberá retenerle nada.

    Como ya sabrá, el dividendo es la parte del beneficio de una empresa que se reparte entre los accionistas de una sociedad. El dividendo constituye la principal vía de remuneración de los accionistas como propietarios de una sociedad. Su importe debe ser aprobado por la Junta General de Accionistas de la sociedad, a propuesta del Consejo de Administración.
    Es importante que tenga en cuenta que la empresa debe de establecer la política del reparto del beneficio, que se concreta en el establecimiento de la parte de los beneficios a retener en forma de reservas, con el fin de poder asumir posibles expansiones del negocio, o resultados futuros de pérdidas y, complementariamente, la parte a distribuir en forma de dividendos. Es un aspecto importante que influye sobre la estructura financiera óptima, sobre el valor de la empresa y sobre el de las acciones.


    Reparto de dividendos y retenciones

    Le recordamos que si su empresa ha decido que va a pagar dividendos a sus socios deberá practicar una retención a partir del 01-01-2016 del 19% sobre dicho dividendo, teniendo en cuenta lo siguiente:
    • Si el socio que lo recibe es una persona física, la retención se practica sea cual sea su porcentaje de participación.
    • Si el socio es una sociedad con una participación inferior al 5%, la empresa también deberá practicar retención.
    • Si el socio es una sociedad con una participación igual o superior al 5%, la empresa no deberá practicar retención (siempre que, además, dicho socio haya sido titular de ese porcentaje mínimo durante todo el año anterior a la fecha en que el dividendo resulte exigible).








    En nuestra opinión tributar por sociedades  como sociedad limitada profesional es la opción mas correcta para las corporaciones de prácticos y facturar a sus socios el 85% de sus ganancias y dejar en  la sociedad el 15% cómo fondos  propios o distribuirlos como dividendos con respecto a los socios tributar por sociedades es lo menos gravoso y que  la sociedad tribute por el IS , en éste caso que el socio sea administrador de la sociedad le permite deducirse su servicios  a la sociedad  como rendimientos del trabajo.


     

    SI mi base imponible general es superior a 41.400 euros es aconsejable tributar por el impuesto de sociedades  si mis ingresos anuales  son de 250.000 euros es mas rentable  crear una sociedad, si la sociedad tengo una nomina  por la labor de administrador por importe de 40.000  euros anuales tributare en IRPF por debajo del 25% y tendré mis gastos cubiertos el resto tributa la sociedad a un 25% efectivo.  Si necesito liquidez adicional siempre puedo solicitar un dividendo activo a cuenta de los beneficios futuros de la empresa. Las retribuciones de los socios en la sociedad limitada profesional como las prestaciones accesorias como la retribución de los administradores de la sociedad en los estatutos de está beneficiando a los socios  como a la  sociedad  recordando que el sueldo del administrador es deducible fiscalmente en el impuesto de sociedades.



     En nuestra opinión la corporaciones de prácticos deben constituirse en sociedad limitada profesional y retribuir sus beneficios a los socios mediante sociedades profesionales donde los administradores sean los propios socios para proteger el patrimonio de estos. La retribución de los socios es mediante el ejercicio de su actividad profesional y mediante la administracion de su patrimonio como prestación accesoria a su actividad, también con dividendos por su participación en los beneficios. El régimen de grupos de  entidades en el  IGIC permitiría  no facturar a los socios  el IGIC a la sociedad matriz  y así el correspondiente ahorro financiero para estos permitiendo que solo se realizara el resultado con terceros es decir seria la sociedad matriz la que pagaría el IGIC por los socios profesionales.


    En conclusión si nuestros beneficios estimados son de 3.240.000 euros para la corporación en este ejercicio si tenemos doce socios estamos en atribución de rentas y todos los socios tributan por IRPF cada uno recibe 148.500 euros netos aproximadamente.
    Si en cambio estoy desarrollando la actividad como sociedad limitada profesional este mismo tributaría por impuesto de sociedades cada socio recibiría un neto de 192.669,12 euros el ahorro fiscal es evidente por supuesto que mejora sus beneficios  en casi 44.169,12 euros anuales por socio. También hay que constatar que el reparto de beneficios es más equitativo ya que cada socio factura a la sociedad su trabajo efectivo en el caso del practicaje los barcos que ha realizado al año. Las declaraciones de IRPF de los socios aparecerían sus los rendimientos de las rentas del trabajo procedentes del cargo de administrador de la sociedad y las prestaciones accesorias , los dividendos procedente de la sociedad que estarían exentos por doble tributación interna no aparecerían en la base imponible de ahorro de la declaración de la renta ya que han tributado en el impuesto de sociedades.








     
    Por ejemplo en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, los servicios de practicaje son muy caros para  las consignatarias de los buques  esto hace que sea un puerto muy poco asequible para los transbordos de contenedores y los trasatlánticos,  los servicios que presta el puerto canario no son de gran calidad esto debe en parte a que la autoridad portuaria no interviene en las inversiones de mejora de los servicios como puede ser la actividad del practicaje donde no se invierte en nuevas inversiones lo buques o falúas que se utilizan en el servicios de practicaje están obsoletas pero los precios cobrados a los consignatarios son altos,  esto lleva a considerar que si el ministerio de fomento y la autoridad portuaria debería intervenir no solo en los precios sino en las inversiones que tiene que realizar la corporación de prácticos para ofrecer un servicio de mayor calidad,  actualmente estas corporaciones con una supuesta facturación anual superior a los 5.200.000 euros  y unos gastos que no superan  presuntamente los 2.080.000 euros, permiten  supuestamente unos beneficios anuales de 3.120.000 euros que es repartido entre sus socios llegando a cobrar  presuntamente un practico un bruto anual de 260.000 euros  pero no realizando inversión alguna en los puertos canarios, actualmente el régimen fiscal y económico de canarias tiene muchas fórmulas para realizar inversiones en canarias, como la Reserva para inversiones en canarias, como la Deducción por inversiones en canarias,  actualmente esto se tendría que cambiar mejorando la infraestructura de los puertos canarios. 








    La contabilidad  solamente basada en gastos e ingresos de estas corporaciones de prácticos donde no se tienen en cuenta las inversiones tanto en inmovilizado como en existencias de duración mayor al año,  ni  la contabilidad de componentes de la embarcaciones o falúas (motores y cascos de estas) su amortización fiscal no se ajusta a la realidad de su vida útil, teniendo en cuenta que la vida útil de los motores puede ser de 10 años y del casco sobre 25  y 30 años, si utilizamos una amortización fiscal del 10% para los motores y una amortización del 5% para el casco dentro de la tablas fiscales, podeos observar una mejora en los resultados y patrimonio neto más exacto con respecto a las inversiones esto permite planificar los incentivos fiscales cuando se sustituyan los motores, mejorando así la fiscalidad actual de la corporación como los costes de combustibles y reparaciones de la falúas, tampoco se ajustan los inventarios de existencias todos los años para llegar a un resultado contable idóneo para la tributación de sus socios, donde la inversión es un área muy importante del desarrollo para la economía del puerto  y de la calidad de los servicios, por lo que la autoridad portuaria debería plantearse un plan de inversiones anual para la realización de estos servicios por parte de la corporación de prácticos  y la mejora de la calidad de los servicios en los puertos canarios, permitiendo mejorar  la competitividad con otros puertos y el aumento de la actividad portuaria.  La valoración de esta empresa es escasa ya que sus socios retiran todos los fondos de esta todos los  años dejando un mero fondo de financiación propia para el desarrollo de la actividad, siendo presuntamente las inversiones de escaso valor,  supuestamente permitiendo así que los servicios sean de baja calidad y los precios muy elevados. La gestión de los recursos no es optima permitiendo que parte de estos no sean utilizados en inversiones y que la tributación de esta sociedad no sea la optima para la mejora de su infraestructura, el análisis de datos y la mejoras continuas  en tecnologías,  el análisis de proveedores de servicios, el seguimiento y trazabilidad de los procesos por parte de la ejecución de practicaje permite reducir costes y mejorar la calidad de los procesos. El análisis fiscal, tanto en los criterios de ahorro fiscal, diferimiento fiscal y apalancamiento fiscal supuestamente no se llevan a cabo correctamente, permitiendo que su tributación se realmente alta, sin utilizar medidas de capitalización de la sociedad y de mejora de la inversión, tanto desarrolladas en el régimen de empresas de reducida dimensión, como en el REF de canarias.  








    Siendo el puerto canario uno de los mayores de tráfico de las islas y de unión entre varios continentes las gestión debería ser realizada por profesionales en el ámbito de la calidad de los servicios y en la mejora de las comunicaciones marítimas, por lo que la autoridad portuaria debería proponer un plan de calidad y de inversiones en todos los servicios que se prestan en el puerto de la capital Gran Canaria, siendo un referente en la mejora de los servicios portuarios, tanto de cara al turismo como las concesiones que  ofrece y los servicios del puerto puede ofrecer a las navieras nacionales como internacionales.


    -  Gestión de la calidad en los servicios
    -  Gestión de los recursos físicos e infraestructura
    -  Gestión de los recursos humanos
    -  Gestión de la logística.
    -  Gestión del dominio público
     

    RÉGIMEN ECONÓMICO:

    La Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del régimen económico y fiscal de Canarias contiene un conjunto de medidas económicas –el denominado REF económico- destinado a compensar de forma directa la lejanía y la insularidad.
    Las medidas actualmente recogidas en la Ley se refieren a los ámbitos siguientes: transporte y telecomunicaciones; energía y agua; promoción comercial; promoción y rehabilitación turística; creación de empleo; incentivos a la inversión y formación profesional.
    La más conocida de estas medidas es la ayuda al transporte de pasajeros por su repercusión directa en el ciudadano, y supone una bonificación en el precio de los billetes con origen y destino en las islas hacia la península. Existe también una ayuda al transporte de mercancías que compensa en parte los costes adicionales del transporte marítimo y aéreo con origen o destino en las Islas Canarias, aplicándose la ayuda en forma de subvención directa.
    En los últimos años han adquirido relevancia otras ramas de actividad económica como la gestión de residuos o el desarrollo de energías renovables, entre otras, que requieren una reformulación del denominado REF económico.

     


    RÉGIMEN FISCAL:

    Éste ha sido modificado recientemente mediante Real Decreto-ley 15/2014, de 19 de diciembre, siendo los incentivos y particularidades fiscales, las siguientes:

    Reserva para Inversiones en Canarias (RIC)
    La RIC es un beneficio fiscal, regulado en el artículo 27 de la Ley 19/1994, que pretende fomentar la inversión empresarial productiva, la creación de infraestructuras públicas en el Archipiélago Canario y la creación de empleo.
    Se articula a través de una reducción de la base imponible del Impuesto de Sociedades (en el caso del IRPF una deducción en cuota) sobre los beneficios generados en sus establecimientos en las Islas Canarias que se asignen a la constitución de una reserva para inversiones y aplicable hasta el 90% de los beneficios no distribuidos generados en un año fiscal. Las reservas deberán materializarse en un período máximo de tres años. En su vertiente en que no se materialice en inversión, la reserva deberá emplearse para la creación de puestos de trabajo no ligados directamente a inversión, la adquisición de activos fijos que no pueden considerarse inversión inicial, o suscripción de títulos de participación de capital o adquisición de deuda pública.






    Incentivos Fiscales: Registro Especial de Buques y Empresas Navieras
    Registro público de carácter administrativo cuya finalidad es mejorar la competitividad de las empresas navieras y de los puertos canarios a través de una serie de medidas consistentes en diferentes exenciones y bonificaciones fiscales a las que pueden acogerse tanto las empresas como los buques inscritos, estando exceptuados los dedicados a la pesca.

    Incentivos fiscales y sociales

    Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados:

    Exención en cuanto a los actos y contratos realizados sobre buques inscritos en el Registro Especial de Canarias. Ley 19/1994

    Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

    Para los tripulantes de los buques inscritos en el Registro Especial, sujetos al IRPF por obligación personal o real, tendrán la consideración de renta exenta al 50% los rendimientos del trabajo personal que se hayan devengado con ocasión de la navegación realizada en buques inscritos en este Registro.

    Impuesto sobre Sociedades

    Bonificación del 90% en la porción de la cuota del impuesto que corresponda a la parte de la base imponible que proceda de la explotación desarrollada por la empresas navieras de sus buques inscritos en el Registro Especial de Buques y Empresas Navieras. Con carácter previo se practicarán en, su caso, las deducciones por doble imposición.

    Cotizaciones a la Seguridad Social

    Bonificación del 90% en la cuota empresarial de la S.S. para los tripulantes de los buques inscritos en el Registro Especial.







    Régimen Aduanero
    Las Islas Canarias están integradas en el territorio aduanero común, con singularidades específicas derivadas de la lejanía e insularidad del archipiélago.
    Deducción por Inversiones en Canarias
    La Deducción por Inversiones en Canarias (DIC), regulada en el artículo 94 de la Ley 20/1991 y en la Disposición adicional 4ª de la Ley 19/1994, tiene como finalidad incrementar, hasta un 80%, con el límite de 20 puntos porcentuales, los porcentajes de deducción correspondientes a los incentivos fiscales aplicables en el territorio peninsular, con el objeto de que los incentivos fiscales tengan un mayor peso específico en el ámbito del archipiélago.
    Deducción por inversiones en producciones de largometrajes cinematográficos y de series audiovisuales de ficción, animación o documental
    Regulada en el artículo 36 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, y Disposición Adicional decimocuarta de la Ley 19/1994 en relación con el artículo 94 de la Ley 20/1991.
    Mientras que en el resto del territorio nacional se ha establecido un límite absoluto de deducción en cuota de 3 millones para las producciones nacionales y 2,5 para las internacionales que rueden en España, exclusivamente aplicable sobre el gasto efectuado en territorio nacional, los límites en Canarias llegan hasta los 5,4 y los 4,5 millones respectivamente.









    Incentivos a la Inversión
    Los incentivos a la inversión, que recoge el artículo 25 de la Ley 19/1994, consisten en ventajas fiscales en la imposición indirecta: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) e Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).

    Bonificación por producción
    El artículo 26 de la Ley 19/1994 regula el régimen especial de las empresas productoras de bienes corporales en las Islas Canarias prevé una reducción fiscal del 50% tanto del Impuesto sobre Sociedades (IS) como del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), según los casos, de los ingresos derivados de la venta de mercancías de la agricultura, la ganadería y la industria.




    AIEM (Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias)
    El AIEM es un impuesto estatal de naturaleza indirecta, recaudado una sola vez, y gestionado por la Comunidad Autónoma. Está regulado en la Ley 4/2014 y en la Ley 20/1991.
    Grava las entregas de bienes producidos en las Islas Canarias efectuadas por los productores de tales bienes, así como las importaciones de bienes similares que pertenezcan a la misma categoría, con independencia de su lugar de origen. La ayuda se aplica en forma de exención fiscal a las entregas de determinadas mercancías producidas localmente, que no podrá dar lugar, a diferencias en los tipos impositivos superiores a un 5%, 10%, 15% o 25% aplicables a las categorías de productos definidas en la Decisión Nº 377/2014/UE del Consejo, de 12 de junio de 2014, sobre el impuesto AIEM aplicable en las islas Canarias.

    IGIC (Impuesto General Indirecto de Canario)
    El IGIC es un impuesto estatal indirecto, cuyo ámbito de aplicación se limita a Canarias. Su objetivo es gravar el consumo final, y sustituye al IVA comunitario en la imposición sobre el consumo. Su regulación y mecánica de aplicación ofrece una gran similitud con el IVA, sin perjuicio de las especificidades y peculiaridades del régimen del IGIC, con tipos impositivos más bajos, que respetan el mantenimiento de la franquicia al consumo explícitamente regulada en el Estatuto de Autonomía de Canarias.




    ZEC (Zona Especial Canaria)
    La Zona Especial Canaria es una zona de baja tributación que tiene por finalidad promover el desarrollo económico y social del archipiélago y diversificar su estructura económica, por lo que está abierto a empresas que operan sólo en determinados sectores no maduros en las Islas, y que son autorizadas y registradas en un registro especial. La medida prevé ventajas fiscales en forma de reducción del tipo de gravamen del IS, de exención fiscal sobre dividendos e intereses pagados, de ciertas exenciones del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) y de ciertas exenciones del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).